octubre 27, 2025

Un joven de unos 19 años me sorprendió mientras desayunábamos un “tapao” (el famoso yaniqueque con huevos hervidos, jamoneta o queso frito) al contarnos que su motocicleta se la proporcionaron en la policía, gracias al compadre de un tío.

—¿Es político o tiene algún rango en la policía? —pregunté.

—No, es el dueño del punto de drogas cerca de mi casa —respondió con mucha seriedad.

Así funcionan las cosas. A pesar de la guerra declarada por los gobiernos dominicanos contra el narcotráfico, con el respaldo logístico y financiero de agencias estadounidenses, la ley del microtráfico sigue reinando en nuestros barrios.

El joven, sin ningún reparo, compartió su historia. Otro jovencito añadió que, días atrás, fue detenido frente a su casa. Lo subieron a una camioneta policial, pero, curiosamente, las patrullas dieron un rodeo de dos esquinas para evitar pasar frente a un conocido punto de venta de drogas del barrio, donde, a plena luz del día, se podía ver a clientes comprando sin disimulo.

Según el informe de 2024 de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), La Romana figura como una de las provincias con mayor incautación de cocaína, representando el 5 % del total nacional. Santo Domingo lidera con un 55 %, seguido por Pedernales (12.57 %), La Altagracia (casi 10 %) y Peravia (8 %). En cuanto al crack, La Romana aporta el 4 % de las incautaciones, ocupando el cuarto lugar, detrás de Santo Domingo (40 %), Santiago (23 %) y San Pedro de Macorís (16 %). Sin embargo, en el caso de la marihuana, La Romana se encuentra entre los territorios con menores decomisos durante 2024.

El mismo informe detalla que, por violaciones a la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas, se detuvieron 48,964 personas en 2024, con marzo como el mes de mayor actividad, registrando 4,452 detenciones. Además, se confiscaron 2,900 medios de transporte y 369 armas de fuego de diversas categorías. Las infracciones a la Ley 50-88 sumaron 43,806 casos, de los cuales 7,892 correspondieron a posesión simple de marihuana.

La DNCD reportó haber incautado más de 35 toneladas de cocaína en 2024, un aumento del 37 % respecto al año anterior. En estas operaciones, se recuperaron aproximadamente 44 millones de pesos, 75,000 dólares estadounidenses y 2,425 euros, entre otras monedas de menor valor.

Sin embargo, muchos consideran estas cifras insignificantes frente a la proliferación de puntos de venta de drogas en los barrios, visibles para todos, excepto, al parecer, para las autoridades encargadas de combatir este delito. En 2011, Marino Vinicio Castillo (Vincho), entonces asesor del Poder Ejecutivo en materia de narcotráfico, estimó que operaban más de 39,000 puntos de drogas en el país.

El narcotráfico lo corrompe todo. No hay institución en la sociedad dominicana que escape a su influencia: partidos políticos, iglesias, el mundo del arte, medios de comunicación, militares, policías, comerciantes y empresarios. Todos, en mayor o menor medida, han sucumbido a la tentación del tráfico, la protección o el lavado de dinero proveniente de las drogas.

Esto nos lleva a preguntarnos: ¿quién está ganando la guerra contra las drogas en el país? ¿Qué presidente logrará romper la relación de complicidad entre las autoridades y los traficantes? ¿Es hora de discutir la despenalización de las drogas en República Dominicana y enfocarnos en la salud, recuperación e inserción social de los adictos?

El narcotráfico sigue siendo uno de los grandes problemas ausentes en los discursos políticos y en el debate público de la sociedad.

Publicidad

Las más recientes

  • All Posts
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Internacionales
  • La Romana
  • Nacionales
  • Opinión
  • Región Este
  • Tecnologías
    •   Back
    • Editorial
    • Café Amargo
¿Y si Julito tiene razón?

Pedir adelantar las elecciones presidenciales en República Dominicana es una locura, un desacierto, un intento en debilitar lo que tenemos...

Publicidad